Es
una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de software, cuyo
principal objetivo es maximizar el retorno de la inversión para su empresa. Se
basa en construir primero la funcionalidad de mayor valor para el cliente y en
los principios de inspección continua, adaptación, auto-gestión e innovación.
Se trata de un cronograma
de las actividades de un proyecto a realizar, el cual es dividido en secciones.
Su principal objetivo es rectificar que cada una de las fases anteriores del
proyecto esté realizadas correctamente.
Todos los proyectos que
estén desarrollados mediante una metodología ágil pueden aplicar Scrum.
Entre los primeros pasos de
Scrum, tenemos 6 procesos:
1.
2.
Identificar
a los Master Scrum o
3. Scrum
Master y a los stakeholders.
4.
Formar
equipos Scrum
5.
Desarrollar
épicas
6.
Crear
backlogs o listas de requerimientos priorizando el producto
7.
Planificar
el lanzamiento
¿Cuándo se utiliza?
Con la metodología SCRUM el
cliente se entusiasma y se compromete con el proyecto dado que lo ve crecer
iteración a iteración. Asimismo le permite en cualquier momento realinear el
software con los objetivos de negocio de su empresa, ya que puede introducir
cambios funcionales o de prioridad en el inicio de cada nueva iteración sin
ningún problema.
Esta metódica de trabajo promueve la innovación, motivación y compromiso del
equipo que forma parte del proyecto, por lo que los profesionales encuentran un
ámbito propicio para desarrollar sus capacidades.
Historia sobre SCRUM
Este término fue definido
en los años 80 por Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi, el cual fue inspirado
mediante una formación que utiliza un equipo de rugb. Sin embargo, en 1993,
Jeff Sutherland y su equipo en Easel Corporation adaptaron la metodología Scrum
al desarrollo del software. Publicando así el Software
Development Process.
Estos métodos
están orientados ahora hacia objetos, así como también a un control de procesos
empíricos, a una mejor continuidad de los procesos, así como otros aspectos
más.
Actualmente se utiliza este
proceso para el desarrollo de muchos procesos, los cuales tienen como un
objetivo el garantizar un flujo de trabajo más optimizado.
Proceso del Scrum
Este proceso se desarrolla
de forma iterativa, así como también de manera incremental. Cada una de las
iteraciones es llamada Sprint:
·
La
cual tiene una duración de 2 a 4 semanas.
El resultado de este
periodo es una versión del software con nuevas acciones actualizadas.
·
En
cada una de las Sprint se va
ajustando su funcionalidad encima de la anterior.
Fases de Scrum:
·
Inicio:
Esta primera fase se encarga de estudiar y analizar el proyecto en el cual
trabajaremos, en el cual buscara sus necesidades básicas, También podemos
definir un sprint como un pequeño
proyecto con una duración no mayor a 1 mes.
·
Planeación y estimación: Esta segunda fase incluye
las siguientes:
1.
Crear,
estimar las historias del usuario
2.
Creación
del itinerario de las tareas.
3. Realizar la planificación y
estimación del sprint
Esta
fase es una de las importantes, ya que hace un estimado del tiempo de las
entregas.
·
Implementación: esta fase nos ayuda y nos acerca más a la implementación del mismo
proyecto.
1.
Crear
entregables
2.
Realizar
un daily stand-up
3.
Refinanciamiento
del blacklog priorizando nuestro producto:
-Crear entregables
-Mantenimiento del producto
·
Revisión y retrospectivas: Entre los pasos más importantes para
realizar en esta fase tenemos:
1.
Demostrar
y validar el sprint.
2.
Retrospectiva
del sprint.
·
Lanzamiento:
Con esto nos referimos al desenlace del proyecto y entrega del producto, donde
deberías cumplir con 2 únicas tareas que son:
1.
Enviar
entregables.
2. Enviar retrospectiva del
proyecto.
Etapas:
1.
Planificación del sprint: Si entendemos el
significado del sprint como un mini proyecto dentro del proyecto principal,
cada uno de ellos tiene un objetivo en particular.
2.
Scrum diario: Es un evento de 15 minutos, cuyo
objetivo es que el equipo de desarrollo sincronice actividades, y cree un plan
para las próximas 24 horas.
3.
Etapa de desarrollo: Cuando el trabajo del sprint está en curso, los encargados
deben garantizar que no se generen cambios de último momento que puedan afectar
los objetivos del mismo.
4.
Revisión del sprint: Al final del desarrollo del
intervalo, es posible analizar y evaluar los resultados. Si es necesario, todo
el equipo colaborará para saber qué aspectos necesitan ser cambiados.
5.
Retroalimentación: Los resultados pueden ser
entregados para recibir un feedback no solo por parte de los profesionales dentro
del proyecto, sino también de las personas que utilizarán directamente lo que
se desea lograr.
Roles:
Scrum master: Es aquella persona que lidera el equipo, guiándolo
hacia el cumplimiento de las reglas y de los procesos de la metodología.
Responsabilidades:
1. Ayuda al equipo
a tener más auto-organización.
2. Ayuda al product
Owner a entender la agilidad.
3. Junto al equipo
de desarrollo, actualiza el trabajo de proyecto.
4. Da solución a
los posibles impedimentos durante el sprint.
Responsabilidades:
1.
Decide que construir y que no construir.
2.
Fija los criterios de aceptación para cada uno de los
usuarios.
3.
Ordena y da priorización a cada uno de los ítems del
Product Backlog
4.
Define el producto mínimo variable.
Responsabilidades:
1. Ayuda a la
planificación del Scrum junto con el organizador.
2. Participa en la
organización del equipo de desarrollo.
3. Prevé posibles
soluciones a posibles problemas que se puedan presentar en un futuro.
4. Ayuda n la
implementación de mejoras en el Sprint el cual ya se lleva a cabo.
Hitos
El desarrollo
iterativo se realiza en un sprint, que contiene los siguientes eventos:
1.
Product Backlogs: Son un conjunto de
requisitos, los cuales nos ayudan a observar las inversiones productivas para
tener un mayor beneficio del producto.
2.
Sprint Planning: Reunión durante la cual el Product Owner
presenta las historias del backlogs por orden de prioridad. El equipo determina
la cantidad de historias.
3.
Sprint: Iteración de duración prefijada durante
la cual el equipo trabaja para convertir las historias del Product Backlogs a
las que se ha comprometido, en una nueva versión del software totalmente
operativo.
4.
Sprint Backlogs: Lista de las tareas necesarias para
llevar a cabo las historias del sprint.
Herramientas
Una
vez que tu organización ha empezado a usar Scrum para desarrollar sus
productos, es normal que surja la necesidad de plantearse utilizar una
herramienta digital para la gestión del producto backlogs y del flujo de
trabajo.
Tener
en cuenta que una herramienta puede introducir complejidades adicionales debido
al exceso o la falta de características para nuestro producto, y que la mayoría
de las conocidas en el mercado requieren de bastante tiempo de configuración y
adaptación.
Las herramientas más usadas son:
·
Atlas Sian JIRA
se enfoca en ofrecer un stack completo de Product y Project Management, desde la gestión de Portfolio y Budgeting hasta integración continua, pasando por un wiki y un sistema de Help Desk. Lo mejor es la integración de la suite. Lo peor es el esfuerzo de configurarla y adaptarla. La versión cloud empieza desde 10$/mes por usuario.
·
VersionOne
·
Anteriormente conocida como Rally, fue la
herramienta de referencia para corporaciones durante muchos años. Al igual que
JIRA, se integra con la suite de soluciones de CA. El precio es gratuito
durante los primeros días.
Grau, J. L. (08 de 07 de
2018). proagilist. Obtenido de proagilist:
https://proagilist.es/blog/agilidad-y-gestion-agil/agile-scrum/la-metodologia-xp/#:~:text=La%20Metodolog%C3%ADa%20Xp%3A%20El%20Ciclo%20de%20vida,-Al%20igual%20que&text=Entender%20lo%20que%20el%20cliente,Fase%20de%20puesta%20en%20producci%C3%B3n
Honduras Digital
Challenge. (21 de 05 de 2020). Obtenido de Honduras Digital Challenge: https://hondurasdigitalchallenge.com/2020/05/21/metodologia-scrum-una-herramienta-util-para-agilizar-tus-proyectos/
Isw. (06 de 09 de 2015).
Obtenido de Isw: https://iswugaps2crystal.wordpress.com/2015/09/06/crystal/
Palacions, J. (s.f.). Scrum.
Obtenido de Scrum:
https://jeronimopalacios.com/scrum-practica/10-herramientas-una-gestion-agil-producto-scrum-kanban/

No hay comentarios.:
Publicar un comentario